En
esta entrada os vamos a contar todo lo que hicimos en nuestro viaje
en furgoneta por el País Vasco. Viajamos en temporada de invierno
(noviembre) pero tuvimos muchísima suerte porque algunos días
alcanzamos hasta 23 grados. Fue todo un lujo contar con temperaturas
de verano pero sin la masificación típica de esa época del año.
Parte 1. Bilbao.
- Dónde pernoctar en Bilbao
- Qué ver y qué hacer en Bilbao
- Gastronomía
- Bilbao con perro
- Consejos
Después
de tardar años en colocar todos los por si acaso que llevávamos en
la furgoneta, salimos rumbo a Bilbao y nada más llegar...lluvia. Se
nos cayó el alma en ese momento, aunque hemos de decir que nos
esperábamos que eso pasara por la época del año y por viajar al Norte. No sabíamos la suerte que íbamos a tener después con la
climatología.
Como
llovía a mares, decidimos pasar la primera tarde del viaje en un
centro comercial que se encuentra en Barakaldo porque siendo
de noche y con ese tiempo, no podíamos ir a ver nada. Ya que
estábamos por allí, decidimos comprar una cafetera para la
furgo. Antes de emprender el viaje pensamos en llevar la Nescafé Dolce Gusto que tenemos en casa, pero hicimos pruebas y no la
podíamos usar porque el inversor no era capaz de ponerla en
marcha. Trasteando por internet vimos que este modelo tenía menos vatios. Nos acercamos a Mediamarkt y lo compramos. Todo
era muy bonito porque funcionaba, pero la cafetera es un auténtico
armatoste para el reducido espacio de nuestra furgo. Os preguntaréis
por qué no escogimos una cafetera más pequeña o la de toda la
vida, pero esta tiene la ventaja de contar con cápsulas de té,
cacao y café con leche mezclado, ya que nosotros no consumimos
leche y los cartones ocupan mucho espacio en el frigo de la furgo.
Hemos pensado en cambiarla por una Nesspreso Mini, pero solo
tiene cápsulas de café (si alguno conocéis alguna marca de
cápsulas compatibles, contádnoslo en los comentarios). Otra idea es
comprar una ketle mini para hervir el agua para el té y
compaginar los dos artefactos.
Despúes
de este preámbulo sobre el café, vamos a entrar en materia con esta
guía de nuestro viaje por País Vasco. Nosotros hicimos este viaje
en noviembre de 2018, algunas cosas han cambiado desde entonces,
intentaremos actualizarlas al máximo.
Dónde pernoctar en
Bilbao.
Como
os hemos relatado antes, el primer día llovía mucho y llegamos de
noche, por lo que decidimos no adentrarnos a conocer Bilbao y pasamos
la tarde en el centro comercial de Barakaldo donde también
pernoctamos. (aparcamos más o menos detrás de Decahtlon). No es que
sea el mejor sitio para dormir pero nos vino bien.
Situación centro comercial donde pernoctamos |
Días
antes de salir, estuvimos viendo posibilidades para dormir.
Encontramos un área de autocaravanas que cuesta 15€/día y se
encuentra en el Monte Kobeta, ver aquí. Decidimos no
pernoctar allí los dos días más que pasamos en la ciudad porque
nos resultaba muy caro y estaba bastante alejado de todo lo que queríamos visitar. El primer día nos la jugamos y decidimos buscar aparcamiento en
pleno centro. La verdad es que nuestra furgo no llama mucho la
atención, puesto que no la hemos puesto ningún tipo de vinilo para
que pase desapercibida y poder pernoctar en cualquier parte, (Parece incluso una furgoneta de reparto, jeje). Compramos entradas para el museo Guggemheim, y como Lisa no
puede entrar, como ya os explicaremos más adelante, decidimos
aparcar cerca para que no estuviera tanto rato sola en la furgoneta.
Utilizamos la zona verde u OTA para parar justo en frente del
museo. Nos costó 13,5€ cinco horas, es decir, aparcamos a las 11:30 más o menos y nos fuimos a las 17:30. Fue el tiempo que empleamos en ver el museo y comer en el Casco Viejo. El horario de la zona OTA es de 9:00 a
13:30 y de 15:00 a 20:00, os dejamos toda la información aquí.
Aparcamos aquí, justo en frente del Museo Guggenheim |
Cuando
terminamos de comer y de dar un paseo, fuimos a buscar un aparcamiento nuevo porque se nos acababa la estancia en esa zona y lo encontramos a los laterales de la Ría, (más o menos frente al Ayuntamiento de Bilbao) también era zona OTA. Nos
costó un montón porque hay muchos residentes aparcados en la zona verde y pensaréis que es bastante caro pero nos salía más a cuenta que pagar área + transporte público o acudir a un parking de la ciudad, cuyas tarifas también son mucho más elevadas.
Qué ver y qué hacer
en Bilbao
Museo Guggenheim:
Actualmente es el mayor reclamo turístico de Bilbao.
Desde 1997 esta obra del arquitecto Frank Gehry ha atraído a miles de turistas aficionados al arte y la arquitectura
hasta la capital vizcaína. El edificio en si mismo es puro arte, con
sus particulares formas, compuesto por paneles de titanio que
cambian de color según la luz exterior. También en el exterior,
podemos encontrar obras de arte y esculturas como Puppy
(Jeff Koons), el perro westie
gigante, formado por miles de flores frecas, o Mamá
(Louise Bourgeois), la araña
de 9 metros que custodia el edificio. En cuanto al interior, hay
exposiciones permanentes como la de Richard Serra,
Anselm Kiefer,
Eduardo Chillida o
Jenny Holzer. Cuando
nosotros estuvimos por allí, había una exposición
itinerante de la artista portuguesa Joana Vasconcelos,
que nos gustó mucho.
El
museo está abierto de 10:00 a 20:00 horas,
todos los días menos los lunes (salvo
excepciones). Puedes comprar la entrada on line aquí.
La visita al museo está muy bien, te dan audioguías y puedes ir a
tu aire viéndolo. Mucha gente considera que tiene una colección
propia un poco escasa, pero a nosotros nos pareció perfecta en
cantidad y calidad, así no se hace pesado y puedes ver
todo el museo tranquilamente en el mismo día,
además algunas obras son interactivas por lo que hace mucho más
entretenida la visita.
Ría de Bilbao o ría
del Nervión: La ciudad de
Bilbao se levantó en torno a este cauce. En siglos pasados el
transporte marítimo favorecío el comercio. Aunque actualmente se
encuentra totalmente contaminada, es el eje del plan urbanístico de
renovación de Bilbao. Todo el paseo que hay alrededor de la ría es
una pasada y los edificios más bonitos de la ciudad la rodean, por lo que caminar a su alrededor es una buena opción para conocer Bilbao.
Imagen de la ría con el Guggenheim a la izquierda |
Casco Viejo: compuesto
por las conocidas siete calles, o Zazpi kaleak (Somera,
Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería, Barrencalle y
Barrencalle Barrena). Estas
calles forman parte del poblado original que es Bilbao hoy día. Si
quieres ahondar más en materia histórica, aquí encontrarás el Museo
Vasco. Paseando entre sus
calles darás con la Catedral de Santiago
y la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta. No os podéis perder la Plaza Nueva,
de la que os hablaremos más adelante en la sección de
gastronomía. Por cierto, en
esta plaza hay un mercado de antigüedades muy
interesante que se celebra los domingos.
Samuel y Lisa tomando algo por el Casco Viejo |
Mirador de Artxanda:
este mirador ofrece una
espectacular panorámica de la ciudad de Bilbao. Está situado en el Monte
Artxanda. Para llegar hasta
aquí podéis hacerlo en coche,
caminando, en bici o cogiendo el Funicular (fue la opción que escogimos). El Funicular sale desde la Plaza el
Funicular y podéis llevar a vuestros peludos con vosotros, os lo
explicamos en el apartado Bilbao con perro.
El precio del viaje para adultos es de 2,50€ el billete sencillo y
4,30€ ida y vuelta. Para los niños entre 6 y 10 años y grupos
escolares acreditados es de 0,32€ y para personas invidentes,
menores de 6 años y animales de compañía (perros y gatos) el viaje
es gratis. Toda la información y las tarifas aquí.
Vista panorámica de Bilbao desde el Monte Artxanda |
Como os hemos dicho, las vistas desde el mirador son espectaculares y
el parque que hay es ideal para pasear, aún así parece
que esta zona vivió tiempos mejores.
La mayoría de las sidrerías y bares que se pueden encontrar por
allí están cerradas o directamente, abandonadas y las instalaciones
son bastante antiguas y están poco cuidadas. Llama la atención la
pista de patinaje que
hay al lado del mirador, también recuerda a tiempos remotos. Otra cosa interesante que podéis hacer cuando subáis, es recorrer una pequeña ruta hasta la ermita de San Roque, desde donde podréis avistar el aeropuerto de Bilbao.
Samuel y Lisa en el mirador del Monte Artxanda |
Museo de bellas artes:
Siempre que escuches Bilbao y
museo juntos, pensarás en el Guggenheim, pero si eres amante del
arte no puedes perderte este museo que cuenta entre su colección
grandes obras de artistas españoles, italianos, belgas...además
está considerado uno de los 10 mejores museos de España.
Está abierto todos los días menos el martes. De miércoles
a lunes abre de 10 a 20 horas. Hay dos turnos para comprar entradas
de 10 a 18 horas y de 18 a 20. La entrada general cuesta 10€. Os
dejamos su web aquí.
Puente de Bizkaia:
Tiene
el honor de ser el primer puente transbordador del mundo
y es un monumento declarado Patrimonio
de la Humanidad de la UNESCO.
Esta construcción data desde 1893 y permite cruzar la ría por la
zona de su desembocadura al mar en Portugalete
hasta la localidad de Getxo.
Recordad que podéis llevar a vuestro perro con vosotros, lo añadimos
a la parte de Bilbao
con perro.
Puente de Bizkaia |
Gastronomía
Evidentemente,
encontrándonos en Bilbao, teníamos que dedicarle
un apartado exclusivo a la gastronomía.
Aunque la vida de furgo suele ser más austera en estos menesteres y
para ahorrar solemos preparar nuestra propia comida, no podíamos
dejar escapar esta oportunidad. Hemos repetido en este viaje eso de
comer fuera en muchos puntos de la ruta, y tal vez hemos pecado de
más, peeeero...¡Quién se puede resistir a todos estos manjares y
no salir de poteo!
Mercado
de la Ribera: En
Bilbao lo hacen todo a lo grande, si no, mirad a Puppy el perro de
flores que custodia el museo Guggenheim...con el mercado de la Ribera
pasa lo mismo, es
el mercado cubierto más grande de Europa, nada más y nada menos que
10.000 m2 de
establecimientos donde encontrarás productos frescos de primera
calidad y también cuenta con un ala llena de bares y restaurantes
donde podéis degustar deliciosos pintxos. Os dejemos su web aquí
para que vayáis abriendo boca.
Mercado de la Ribera |
Casco
Viejo y Plaza Nueva: si
vais a Bilbao no os podéis perder los bares y restaurantes de esta
zona, es una auténtica locura salir de pintxos. Os dejamos una mini
ruta de bares que merecen la pena.
Plaza
Nueva:
- Bar Charly: el rollito de bacalao es su especialidad.
- Sorginzulo: no dejéis de probar los calamares.
- Gure Toki: su especialidad es el foie a la plancha con manzana.
- Urdina: aquí te va a costar elegir un pintxo, todos están de cine.
Casco
Viejo:
- Con B de Bilbao: su especialidad, los pintxos con queso de cabra.
- Santamaría: Destacan su pintxo con foie y setas y sus crepes de carne de ciervo.
- Irrintzi: las croquetas de chipirones están buenísimas.
Hay
muchísimos bares de pintxos más, pero queremos que nos contéis vuestras recomendaciones. Así tenemos más referencias para cuando
volvamos.
De pintxos por la Plaza Nueva |
Pintxo-pote:
si no conocéis esta tradición vasca, originaria de Vitoria-Gasteiz, ya es hora de que os pongáis al día. Se celebra una vez por semana,
normalmente los jueves en un montón de localidades vascas, aunque no
en todas es este día. Consiste en una oferta de pintxo más bebida a
mitad del precio habitual. El horario depende de cada zona pero suele
empezar entre las 19 y las 20 horas y termina a las 22 o las 23. La
bebida suele ser un zurito (o corto de cerveza) o un txakolí (vino
vasco), los pintxos son súper variados, hay cientos de alternativas
aunque suelen ser menos elaborados que los del resto de los días. La
gente suele ir de bar en bar “poteando”. En Bilbao tenéis estas
zonas de poteo:
- Casco viejo: Plaza Nueva, Jardines, Unamuno...
- Ledesma: zona cercana a una de las calles más cénctricas de Bilbao, Gran Vía. Suele estar concurrida a la hora del vermú.
- Pozas: Los más jóvenes se juntan por aquí para disfrutar del pintxo pote.
- Guggenheim: Alrededor del museo se ha formado esta nueva zona de pintxos.
- Deusto: otra zona clásica de los jueves.
Seguimos de pintxos... |
Como sabéis nosotros llevamos a Lisa en el 90% de nuestros viajes, solo la dejamos con sus abuelos en las vacaciones de verano si vamos a un destino muy caluroso, ya que si se tiene que quedar en algún momento en la furgo sola, lo puede pasar mal, por no hablar de que en temporada estival no podemos llevar a nuestros fieles amigos a prácticamente ninguna playa.
En
este caso, fuimos con Lisa a conocer el Monte Artxanda,
ya que podíamos subir con ella en el Funicular desde la
Plaza el Funicular. Es como una
parada de metro más y ella pudo viajar en el coche que está
adecuado para mascotas y bicicletas. Los perros y gatos viajan
gratis. Los perros han de ir atados con correa corta y si son ppp,
con bozal. Los gatos, han de ir en su transportín. Toda la
información aquí.
En el Monte Artxanda |
Recordad
que si necesitáis hacer un desplazamiento más largo en Bilbao y
estáis cansados de ir andando, vuestros perretes pueden viajar en el
tranvía y en el
Euskotren (de
todos los tamaños pero atados).
En cuanto al metro,
en la línea 3 no hay restricciones pero en la 1 y 2 solo pueden
entrar perros de hasta 8 kilos y en brazos. Con los autobuses
no contéis, solo dejan subir a perros pequeños y dentro del
transportín.
Otro
medio de transporte que podéis tomar es el transbordador del
Puente de Vizcaya, en una de sus cabinas.
A los museos no podéis
entrar con perro, así que o os
turnáis para entrar o si podéis dejáis por un rato a vuestro amigo
de cuatro patas en la frugo.
Con los bares tuvimos
más suerte que con los museos, los dueños y empleados de los
establecimientos fueron bastante tolerantes con que lleváramos a
Lisa para salir de pintxos y
estuvo genial. Además, la mayoría de los días, hizo buen tiempo
por lo que estuvimos disfrutando en las terrazas y mesas altas de
fuera.
Tenéis
unas zonas de esparcimiento para perros en algunos puntos de
Bilbao. Los podéis ver en esta web. Una opción interesante para que
vuestro compi corretee libremente si no está acostumbrado al
ritmo de la ciudad.
Consejos:
- Intentad aparcar en el centro porque aunque no lo parezca, si aparcáis en un área de autocaravanas a parte de que os van a cobrar, vaís a perder mucho tiempo y dinero en desplazamientos, están excesivamente lejos de todo. Vale la pena perder un poco de tiempo buscando una zona libre y tranquila o gastar un poco en la OTA que tener que coger tres medios de transporte diferentes para llegar donde queremos.
- Podéis hacer actividades con perro por Bilbao aunque no sean muchas: como pasear, ver el monte Artxanda, e ir de pintxos, muchos dueños de locales son tolerantes.
- Hay muchas cosas que ver en Bilbao. Aunque es una ciudad grande, se recorre muy bien a pie y si hace buen tiempo es un gustazo pasear alrededor de la ría.
Comentarios
Publicar un comentario